24.3 C
Tivoli
4.1 C
Río Grande

Los cardenales eligen nuevo Papa en un contexto de fuerte división e incertidumbre

MIERCOLES, 7 DE MAYO 2025.- Son 133 cardenales que elegirán al sucesor de Francisco. Se especula que pueda demorar entre dos y tres días.

Los 133 cardenales habilitados para votar comienzan a definir al sucesor del papa Francisco en medio de fuertes tensiones entre los que buscan continuar el legado de Jorge Bergoglio y quienes proponen un retorno a los valores tradicionales. 

La votación necesita de los dos tercios para consagrar al nuevo papa y se especula con que puede durar tres días. En las últimas cinco elecciones (Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II, Benedico XVI y Francisco) duraron dos y tres días. Los que demoraron más fueron Pío XI en 1922 que tardó cinco días y Juan XVII en 1958 que duró cuatro.

Este cónclave marcará un debate interno signado por el espíritu transformador del papado de Francisco y su continuidad. En ese sentido, aparecen los centristas que defienden su legado pero apuntan a una moderación para contener a todos y quienes pretenden volver a las ideas conservadoras de los tradicionalistas.

En esa línea se destaca el estadounidense Raymond Leo Burke, uno de los críticos más firmes de Francisco, se perfila como un candidato de los sectores conservadores y se ha mostrado con el guineano Robert Sarah. A este bloque podrían sumarse varios africanos, que se opusieron con firmeza al documento Fiducia supplicans, sobre la bendición de parejas homosexuales.

«El principal desafío del próximo papa será administrar las tensiones internas»

Con los cardenales africanos ocurre que tiene una mirada conservadora desde lo moral pero cumplen un rol social y territorial muy relevante en países arrasados por guerras civiles, pobreza y un estado prácticamente ausente.  

Lee  Otro día sin nuevos casos de coronavirus en Tierra del Fuego y 1279 casos han sido descartados

Este cónclave marcará un debate interno signado por el espíritu transformador del papado de Francisco y su continuidad. En ese sentido, aparecen los centristas que defienden su legado pero apuntan a una moderación para contener a todos y quienes pretenden volver a las ideas conservadoras de los tradicionalistas.

El gran operador de este grupo es el cardenal Beniamino Stella, una figura influyente del esquema de poder de Roma que estaría dispuesto a dejar de lado nombres que dividen, como el alemán Gerhard Müller, y apoyar perfiles de consenso como el Patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa , el cardenal de Budapest, Péter Erd, el de Colombo, Albert Malcolm Ranjith, y el holandés Willem Jacobus Eijk.

Los 133 cardenales habilitados para votar comienzan a definir al sucesor del papa Francisco en medio de fuertes tensiones entre los que buscan continuar el legado de Jorge Bergoglio y quienes proponen un retorno a los valores tradicionales. 

La votación necesita de los dos tercios para consagrar al nuevo papa y se especula con que puede durar tres días. En las últimas cinco elecciones (Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II, Benedico XVI y Francisco) duraron dos y tres días. Los que demoraron más fueron Pío XI en 1922 que tardó cinco días y Juan XVII en 1958 que duró cuatro.

Este cónclave marcará un debate interno signado por el espíritu transformador del papado de Francisco y su continuidad. En ese sentido, aparecen los centristas que defienden su legado pero apuntan a una moderación para contener a todos y quienes pretenden volver a las ideas conservadoras de los tradicionalistas.

En esa línea se destaca el estadounidense Raymond Leo Burke, uno de los críticos más firmes de Francisco, se perfila como un candidato de los sectores conservadores y se ha mostrado con el guineano Robert Sarah. A este bloque podrían sumarse varios africanos, que se opusieron con firmeza al documento Fiducia supplicans, sobre la bendición de parejas homosexuales.

Lee  HACIA POLÍTICAS PÚBLICAS CON IDENTIDAD INDÍGENA: FIRMAN CONVENIO PARA GARANTIZAR DERECHOS EN TIERRA DEL FUEGO

«El principal desafío del próximo papa será administrar las tensiones internas»

Con los cardenales africanos ocurre que tiene una mirada conservadora desde lo moral pero cumplen un rol social y territorial muy relevante en países arrasados por guerras civiles, pobreza y un estado prácticamente ausente.  

Este cónclave marcará un debate interno signado por el espíritu transformador del papado de Francisco y su continuidad. En ese sentido, aparecen los centristas que defienden su legado pero apuntan a una moderación para contener a todos y quienes pretenden volver a las ideas conservadoras de los tradicionalistas.

El gran operador de este grupo es el cardenal Beniamino Stella, una figura influyente del esquema de poder de Roma que estaría dispuesto a dejar de lado nombres que dividen, como el alemán Gerhard Müller, y apoyar perfiles de consenso como el Patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa , el cardenal de Budapest, Péter Erd, el de Colombo, Albert Malcolm Ranjith, y el holandés Willem Jacobus Eijk.

Te puede interesar