junio 28/2022
El gobernador Gustavo Melella expresó su apoyo al reclamo del presidente Alberto Fernández al primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, sobre la imposibilidad de lograr avances comerciales entre ambos países mientras no comience una negociación por la soberanía de las Islas Malvinas.
A través de sus redes sociales, el gobernador Gustavo Melella expresó su apoyo al reclamo del presidente Alberto Fernández durante la reunión que mantuvo ayer con el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, a quien planteó la imposibilidad de lograr avances comerciales entre ambos países mientras no comience una negociación por la soberanía de las Islas Malvinas.
«Adherimos en todos sus términos al legítimo reclamo que efectuó el Presidente en defensa de nuestra soberanía, en su reunión bilateral con Boris Johnson en el #G7summit2022«, escribió el mandatario fueguino.
Y remarcó que «el resultado del conflicto bélico no modificó la disputa de soberanía«.
«En noviembre se cumplen 40 años de la resolución 37/9 de la #AGNU que tras 4 meses de finalizado el conflicto, así lo establece e insta a las partes a negociar una solución pacífica a la controversia«, señaló.
Para Melella «la solución de la disputa sobre la Cuestión de las Islas Malvinas es condición esencial para cualquier relacionamiento con el Reino Unido«, asegurando que «ante la posición del Primer Ministro británico respecto a que la disputa de soberanía quedó resuelta con el fin del conflicto armado de 1982 -por ignorancia o por mala fe- es importante recordarle que, en momentos donde el mundo está sumido en la guerra, la fuerza no da ni quita derechos«.
«Es fundamental desarrollar nuevas estrategias para cumplir con la manda constitucional, repensar el marco normativo que regula la relación entre nuestros países y poner fin de manera institucional al ilegítimo acuerdo Foradori-Duncan«.
El reclamo argentino en el G7
El presidente Alberto Fernández mantuvo ayer una reunión con el primer ministro británico, Boris Johnson, y, si bien ambos hablaron de una potencial complementariedad económica entre ambos países, el mandatario argentino señaló que no existe posibilidad de avances mientras no comience una negociación por la soberanía de las Islas Malvinas.
«Jonhson me agradeció la participación en el G7 y escuchó las particularidades de la posición argentina sobre Ucrania. Pero en un momento le dije: ‘Quiero ser honesto con usted, es difícil que nos podamos sentar a hablar de otros temas sin sentarnos a hablar de Malvinas‘», dijo Fernández.
el encuentro, que duró media hora y se concretó en el castillo bávaro Elmau (Schloss Elmau), se inició con el intercambio sobre Ucrania con posiciones bien diferentes: mientras el británico sostiene un apoyo abierto y apuesta a una victoria militar de Kiev, Fernández señaló la necesidad de establecer negociaciones entre ambos países.
Acto seguido, el líder del partido conservador comentó acerca de la potencialidad que existe en la Argentina respecto de la agricultura, el gas y los minerales.
Según publicó la agencia Télam, Fernández señaló el carácter verdadero de todas esas afirmaciones, pero tal como declaró después en la conferencia, le dijo que no existe posibilidad de avance de no mediar una negociación por la soberanía de Malvinas.
Primero Johnson dijo que el tema se encuentra «cerrado» hace 40 años y defendió la autodeterminación de los isleños tal como lo hace en el caso ucraniano, afirmación que mereció una respuesta del jefe de Estado argentino en el sentido de que aquello que sucedió en 1982 fue una guerra y que, sin embargo, el Comité de Descolonización de la ONU vota, año tras año, la resolución que manda a una negociación entre las partes.
Fernández dejó en claro que Malvinas no es «un tema más», sino que se siente en las calles. En ese sentido, reiteró que la Argentina está lista para retomar el diálogo de acuerdo con las resoluciones de Naciones Unidas.
Además, pidió el restablecimiento de vuelos regulares entre las islas y el territorio continental argentino con la aerolínea de bandera.